Empoderando el asociacionismo y el intercambio de saberes para alcanzar nuevos retos
Categor铆a: Noticias UPS

La variedad y las diferencias culturales fueron el centro del 芦2掳 Evento de Intercambio de Saberes禄, organizado por la UPS y en colaboraci贸n con la Organizaci贸n Internacional Partners Worldwide, con el objetivo de generar un real intercambio de saberes, dirigido al respeto mutuo, al aprecio y al conocimiento que genera progreso.
El evento, que se propuso crear un v铆nculo entre la investigaci贸n de las plantas medicinales y su aplicaci贸n en el campo de la fito-terapia y fito-cosm茅tica, es parte del proyecto de investigaci贸n y vinculaci贸n con la sociedad 芦Plantas del Bosque Protector Aguarongo y elaboraci贸n de fito-preparados禄, de la docente investigadora de la carrera de Ingeniera Ambiental Noemi Bottasso. Como explica Jazm铆n Caz贸n, co-coordinadora del proyecto, el evento busca abrir posibilidades de micro-emprendimiento para aquellos grupos de personas m谩s vulnerables. Fue as铆 que se generaron sesiones de capacitaci贸n e intercambio de conocimientos entre investigadores cient铆ficos, profesionales, personas de la medicina ancestral y en situaci贸n de vulnerabilidad, en un ambiente sin茅rgico entre las diferentes partes, fomentando el asociacionismo y estimulando el cambio y desarrollo social.
A lo largo de las jornadas se cont贸 con la participaci贸n de 40 mujeres de diferentes pueblos y nacionalidades de Esmeraldas, Azuay y Ca帽ar, organizadas en 4 diferentes asociaciones: la Asociaci贸n de Mujeres Mi Bello Producto, la Asociaci贸n de productores Mushuk Yuyay, el Colectivo de productoras agroecol贸gicas Tierra Floreciente y la Corporaci贸n Pol铆tica de Mujeres de Azuay.
El d铆a s谩bado 19 se llevaron a cabo actividades enfocadas al empoderamiento de micro-emprendimientos, con la colaboraci贸n de la carrera de Administraci贸n de Empresas y la Organizaci贸n Cuenca Partners.
El d铆a domingo 20, con la participaci贸n de algunos estudiantes de la carrera de Ingenier铆a en Biotecnolog铆as de los Recursos Naturales, se enfoc贸 la capacitaci贸n en la elaboraci贸n de productos naturales medicinales y cosm茅ticos, cuales lociones corporales, cremas faciales, geles de manos y aceites esenciales, englobando un taller de empoderamiento y reflexi贸n llevado por Jazm铆n Caz贸n, fundamental para generar conciencia sobre las herramientas grupales que cada colectivo lleva consigo.
El d铆a lunes 21 de marzo se dedic贸 a la celebraci贸n del Paukar Raimy, festividad andina del florecimiento, en colaboraci贸n con el Distrito 1 del Ministerio de Salud P煤blica, en particular Mama Delfa, encargada de medicina ancestral, y el Doctor Milton Cap贸n, psic贸logo cl铆nico del 脕rea de Promoci贸n de la Salud. Con la celebraci贸n del ritual de sanaci贸n se clausur贸 el evento siguiendo con un paseo por el Museo Arqueol贸gico del Pumapungo, donde se encuentran las ruinas Incas rodeadas por las huertas de especies medicinales y alimentarias t铆picas del ecosistema andino.
La socializaci贸n del proyecto es apoyada por la carrera de Comunicaci贸n Social, la cual est谩 trabajando en la realizaci贸n de un documental sobre todo el proceso de investigaci贸n/acci贸n.
La variedad y las diferencias culturales que se pudieron apreciar y compartir con las participantes fueron determinantes para generar un real intercambio de saberes, dirigido al respeto mutuo, al aprecio y al conocimiento que genera progreso.